👋🏾 ¡ Hola a todos !

Esta entrada es un homenaje particular a Debian, mi distribución Gnu/Linux de cabecera y mi felicitación a la comunidad Debian por el lanzamiento de Debian 13 ‘Trixie’ y por sus 32 años trabajando, compartiendo conocimiento y difundiendo el Software Libre.

Si en mi entrada anterior Escribiendo con Emacs: Organizar y Aprender hablaba de la importancia de Emacs, uno de los pilares, hoy tengo que hacerlo sobre la base de esos pilares. Por eso, esta entrada que forma parte de mi reinicio, tiene que hablar sí o sí de Debian, ya que está en la base de todo mi sistema y dado que mi vuelta se ha aproximado mucho a la aparición estelar de Debian 13 ‘Trixie’, que si todo va según lo previsto mañana día 9, estará disponible, según el mensaje de lanzamiento del pasado 19-07. Así que hoy le dedicaremos un rato a conocer a Debian y mi relación con ella.

Conocí a Debian en 1996 cuando apareció ‘Buzz’, aunque mi relación con ella, en esos años convulsos, no se estabilizó hasta ‘Potato’, al inicio de este siglo. Desde esos primeros lanzamientos, cuyos CD acompañaban a las revistas de Gnu/Linux de los 90, lo vengo usando y se convirtió en mi imprescindible desde su versión 8 ‘Jessie’, normalmente en su versión testing, aunque últimamente me estoy volviendo más estable.

Para mi es un número muy especial, ya que el 13 siempre ha sido mi número favorito (nací un 13 🙂), así que me hizo especial ilusión cuando el pasado lunes, al ponerme a configurar decidí poner ‘Trixie’ con mi querido Gnome en él, para volver a mirar a la madre con nuevos ojos.

32 años de Debian

Un poco de historia de Gnu/Linux nunca está de más, así que os cuento.

🐧 Gnu/Linux SLS (los orígenes)

Gnu/Linux SLS (Soft Landing Systems) fue una de las primeras distribuciones de Gnu/Linux, lanzada en 1992, destacó por ser pionera en ofrecer un proceso de instalación más accesible para los usuarios, y por ser la primera que ofrecía un sistema Gnu/Linux completo incluyendo herramientas y aplicaciones que facilitaban el uso diario del sistema. Su mayor mérito fue su impacto significativo en el desarrollo de futuras distribuciones de Gnu/Linux, sentando las bases para la evolución del sistema operativo.

A pesar de ello presentaba muchas dificultades, lo que la llevó a desaparecer en 1994, cuando distribuciones nacidas para corregir sus defectos la superaron claramente (Debian y Slackware).

Debian 🐧 Gnu/Linux

El 16 de agosto de 1993 Ian Murdock publicó el mensaje, que es hoy un documento histórico, con el que nacía oficialmente el proyecto Debian.

El mensaje

Analizando su mensaje podemos ver la idea que Ian tenía de su proyecto, que no era otra que la de marcar diferencias respecto a SLS, ya que su lanzamiento nace de la frustración con SLS y su idea que es más fácil iniciar un nuevo proyecto desde cero a seguir tratando de mejorarlo.

Una nota clara de su enfoque comunitario es la inclusión de sus primeras solicitudes de ayuda:

  1. Alguien que esté dispuesto a facilitarle un alojamiento FTP (la web de entonces no era la de ahora 😉)
  2. Comentarios, sugerencias, consejos, etc. de la comunidad Gnu/Linux.

Además describe de forma somera los requisitos que considera deben diferenciar a Debian de SLS:

  1. Sistema más ligero y compacto
  2. Siempre actualizado
  3. Instalación automatizada y sin supervisión constante
  4. Configuración del sistema automatizada
  5. Sistema de menús funcional
  6. Accesible para usuarios sin Internet
  7. Documentación amplia y detallada
  8. Registro meticuloso de orígenes y versiones
  9. Abierto a futuras actualizaciones

32 años de comunidad

Dicho mensaje no sólo era una noticia técnica. sino el anuncio de una forma de trabajar que aspiraba a construir de forma abierta, comunitaria y transparente. Esa declaración de principios ha hecho que Debian sea mucho más que una distribución, es una forma de entender la libertad y el desarrollo comunitario para hacer de Gnu/Linux una base técnológica libre, segura y eficiente.

Tanto es así que Ian Murdock deja de liderar el proyecto en 1996, siendo elegido nuevo líder Bruce Perens. La propia comunidad es la que se organizó, de forma definitiva, al desarrollar sus tres documentos clave, que son desde entonces los pilares de la misma:

  • Su Contrato Social, que establece su compromiso con el Software Libre y su comunidad (5 de julio de 1997).
  • Su Constitución, que define cómo se toman las decisiones (2 de diciembre de 1998)
  • Sus Guías para el Software Libre, base para definir qué es libre y qué no (5 de julio de 1997)

A lo largo de estas décadas, Debian ha demostrado que la comunidad organizada puede crear sistemas sólidos, seguros y sostenibles. Un aspecto muy importante, para mi, es que no hay una empresa detrás con fines de lucro sino personas colaborando. Los voluntarios mantienen más de 60.000 paquetes, documentan procesos, realizan auditorías de seguridad y trabajan en conjunto para lanzar nuevas versiones. Y siempre priorizando la ética, la libertad y la estabilidad frente a la moda o la urgencia comercial.

La fidelidad de Debian a estos principios, en un mundo que cambia cada vez a mayor velocidad y en el que la evolución técnologica sólo se orienta al beneficio comercial y no al desarrollo humano, es, para mí, su gran valor y el motivo de su estabilidad, razones por las que se ha convertido en el pilar de otras muchas distribuciones.

Debian 13 ‘Trixie’

Las notas de publicación de Debian 13 (Trixie) detallan claramente la cuestiones técnicas, que cómo siempre en Debian marcan un paso adelante, lento, pero firme y seguro, aunque, como siempre en Debian, lo importante no son solo las versiones del software, sino la integración sólida y coherente del conjunto.

No entraré a valorar esos cambios, en sus aspectos técnico, que para eso hay muchos más formados que yo, pero si quiero dejar constancia de mi aprecio por este avance lento, pero seguro, que es una clave de mi visión de la vida y la historia.

Este concepto de ‘progreso’ lento me parece clave, porque vivimos en un mundo en el que el lenguaje se usa de forma torticera y palabras, como ‘igualdad’, ’libertad’ o ‘progreso’ se han manipulado para vaciarlas de contenido. En el caso concreto del ‘progreso’, se asume este no sólo como inevitable y beneficioso, sino cómo algo obligado que no debe ponerse en cuestión, olvidando que el ‘avanzar’ no es el camino correcto cuando se va en una dirección incorrecta, hacia un precipicio, o un peligro.

Notas de mi instalación y mis impresiones

He instalado Debian 13 en una máquina con procesador AMD Ryzen 7 y 16 GB de RAM, sin nada de particular, aunque he usado una forma de instalar Gnome algo particular, para controlar un poco mejor los paquetes instalados.

En concreto lo que he hecho ha sido instalar un sistema mínimo para a continuación instalar un Gnome básico y, por último, mis paquetes habituales. (En una próxima entrada detallaré el proceso ⚙️)

Hasta ahora mi única pega es que no consigo configurar el correo de Microsoft y gMail en Thunderbird, aunque si en Evolution.

Cómo principio quiero usar el sistema sin Flatpak y mantener el sistema lo mas libre posible.

Mi impresión general es que todo funciona con agilidad y sin incidencias. El sistema arranca bastante rápido, no tanto cómo Arch, pero bastante más que Fedora y se mantiene ágil incluso con muchas ventanas abiertas un vicio que tengo que quitarme.

En resumen: Se trata de un entorno que me permite trabajar con confianza y eficiencia, sin sobresaltos y no me exige perderme en complejidades técnicas tras la instalación.

Por qué lo he elegido

Si has tenido la paciencia de leer hasta aquí creo que las razones que me llevan a preferir Debian son claras:

  • Es comunitario. Me siento parte de algo más grande, de una historia compartida, y no un apéndice empresarial.
  • Es estable y de confianza. No se somete a modas ni me hace cambiar cada dos por tres, ni se rompe si no hago barbaridades.
  • Es libre de verdad. Me permite elegir sin forzar en ningún sentido.

Pero sobre todo, porque me devuelve el gusto por las computadoras, ese gusto que conocía a finales de los 70, disfruté durante los 80 y que me ví obligado a abandonar en los 90, eso sí refugiándome, al menos en lo personal, en Gnu/Linux y en Debian, lo que me ha permitido aprender, compartir y crecer.

Debian siempre me ha acompañado en momentos difíciles y me ha enseñado, me ha permitido trabajar, escribir y crear.

A lo largo de los años he probado muchas distribuciones, algunas hermosas, otras llamativas, otras prácticas, si es que, vista la historia de Debian, podemos considerar distribuciones a lo que hoy se vende cómo tal, cuando la mayoría no pasan de ser ajustes personalizados de verdaderas distribuciones.

Al final, siempre vuelvo a Debian. Porque no se trata solo de software. Se trata de valores, de comunidad, de respeto por los usuarios, se trata de encontrar en la madre lo que he descubierto fuera, en palabras no mías:

“Le seul véritable voyage, ce ne serait pas d’aller vers de nouveaux paysages, mais d’avoir d’autres yeux.”

“El único viaje verdadero, no sería ir hacía nuevos paisajes, sino mirar con nuevos ojos”

Marcel Proust (“El tiempo recobrado”, séptimo volúmen de “En busca del tiempo perdido”)

Hasta pronto.

Referencias